Procesamiento de Causas en el Ministerio Público
Indice del Capítulo
8.- Tecnologías Habilitantes y Software de apoyo
8.1 Descripción General
8.2 Arquitectura de la Solución
8.2.1 Descripción de la Arquitectura
8.2.2 Requerimientos de Software Para el PC Cliente
8.2.3 Interconexión con Entidades Externas
8.2.4 Plataformas de la Solución
8.2.5 Beneficios de la Solución
8.3 Descripción Funcional de la Solución
8.3.1 Características de la solución
8.3.2 Características del Manejo de la Información
8-. Tecnologías Habilitantes y Software de apoyo
8.1 Descripción General
Se entenderá por tecnología a todos los aparatos, instrumentos, artefactos y sistemas que sirvan de soporte a los sistemas de coordinación e información.
La incorporación de tecnología informática para el Ministerio Público ha sido diseñada con varios propósitos:
Adicionalmente, la implantación de sistemas informáticos interconectados traerá una serie de beneficios adicionales, como una mejora en la atención de público, que se traducirá en menores esperas y una mayor disponibilidad de información, una mejora en la relación de coordinación entre las instituciones involucradas en el sistema y un aumento de la eficiencia general del proceso.
Para apoyar la administración de las causas, se desarrollará un Sistema de Apoyo a los Fiscales. Este sistema contará con bases de datos que almacenarán los principales hitos que registrarán las causas que están procesando. La gestión de estas bases de datos se apoyará en módulos o unidades funcionales que proveerán una interfaz que permita a los distintos clientes del sistema (usuarios), realizar en forma simple y segura los procesos de su responsabilidad.
A continuación, se presentan las características generales con las que se espera que cuente el Sistema de Apoyo a los Fiscales:
Para la construcción e implementación del sistema antes mencionado se llamó a licitación pública, resultando ésta adjudicada al Consorcio Adexus-Orden. A continuación se describe la arquitectura de la solución y la descripción funcional propuesta y adjudicada por el Consorcio
8.2 Arquitectura de la Solución
La oferta del Consorcio a la licitación "SOLUCIÓN COMPUTACIONAL PARA EL MINISTERIO PÚBLICO", considera una arquitectura computacional Cliente/Servidor con servidor de aplicaciones, base de datos y servidor Web en 3 niveles.
8.2.1 Descripción de la Arquitectura
Fig. 1: Diagrama cliente/servidor con servidor de aplicaciones, base de datos y servidor Web en 3 niveles.
Las aplicaciones Cliente-Servidor con Base de Datos se distinguen principalmente por las siguientes características:
- Toda la lógica de la aplicación (del negocio) está ubicada físicamente dentro del servidor de aplicación, implementadas como transacciones, procedimientos almacenados, triggers, declaración de integridad referencial, restricciones en base de datos, etc.
- Al tener la lógica en el servidor, los servicios se construyen libres de contexto. Es decir, los servicios operan independientemente de servicios que fueron llamados previamente. Al liberar al servidor de esta tarea, se permite que la aplicación tenga tiempo de respuestas adecuados, incluso con carga de trabajo.
- El software cliente tiene el mínimo indispensable de lógica de aplicación, haciéndolo mucho más pequeño, liviano y fácil de distribuir. Es decir, en el cliente sólo hay lógica de navegación de pantallas, presentación de datos y validaciones físicas de datos.
- Dado que la lógica de la aplicación reside físicamente en el servidor, los clientes sólo ven datos y desconocen la configuración física de su almacenamiento permitiendo así liberar al servidor de datos de mantener el conocimiento de qué tareas está realizando el cliente (contexto) y se optimiza el uso de la red eliminando mensajes innecesarios.
Entre los beneficios más importantes de las aplicaciones Cliente/Servidor con Base de Datos, se pueden distinguir:
- Independencia del software cliente de la estructura física y lógica de la base de datos, lo que en definitiva permite configurar la base de datos sin tener que reconstruir los clientes. Esto es especialmente relevante cuando los sistemas que se construyen son de gran tamaño y el modelo de datos va creciendo junto con el desarrollo del diseño del sistema. En la etapa de mantención del sistema, las correcciones que se realicen en el servidor no implicará una nueva distribución del software de los clientes.
- El recurso más limitado en una aplicación Cliente/Servidor es la capacidad de transferencia de datos en la red, recordando que tanto los equipos servidores como equipos clientes pueden ser potenciados para corregir los problemas de velocidad de la aplicación. Al tener la mayor cantidad de lógica en el servidor, se evita el traslado innecesario de datos desde el servidor hacia el cliente para realizar cálculos disminuyendo considerablemente la utilización de la red.
- Se habilita en forma automática la integridad funcional de los datos. Esto permite asegurar que la consistencia de los datos que se encuentran almacenados sea garantizada a través de dos mecanismos complementarios: denegando el acceso directo de los usuarios a las tablas de la base de datos y habilitando o deshabilitando los permisos para ejecución de los servicios o procedimientos almacenados utilizando el criterio de función del sistema y rol de usuario.
- Al tener toda la lógica de la aplicación en el servidor, ésta queda disponible para ser utilizada por cualquier otra componente de la aplicación aumentando la reutilización del código y bajando las probabilidades de inconsistencia.
- El tener el código centralizado y no duplicado, durante la fase de puesta en marcha, permite realizar las tareas de perfomance y tuning con mayor fluidez
Si la red de PCs clientes es muy grande (>500) y su distribución geográfica es muy dispersa, tanto la distribución de la aplicación como su actualización, se transforman en un proceso muy complejo, costoso e imposible de administrar. Para solucionar esta limitación la arquitectura propuesta, utiliza la plataforma servidora Oracle8i, que funciona sin problemas con una configuración de clientes menor a 500. Para resolver la limitación del crecimiento en la cantidad de usuarios conectados a la aplicación, se propone agregar entre el cliente y el servidor de datos un servidor de aplicaciones para que realice las funciones de un monitor transaccional, llevando la arquitectura de 2 niveles a una de tres niveles físicos. Adicionalmente, como la implantación de la solución será escalonada de acuerdo a un calendario ya definido, se propone comenzar su explotación en 2 etapas: etapa 1 en modalidad de 2 niveles y cuando ésta sobrepase los 400 usuarios, pasar a la etapa 2 convirtiendo la aplicación a una de 3 niveles y así postergar aproximadamente un año la inversión en licencias de software.
Para resolver el problema de la distribución y actualización del software cliente, dentro de la arquitectura propuesta se incluyó un servidor web en donde residirán las aplicaciones, éstas se actualizarán en los PCs clientes a medida que los usuarios naveguen a través del sistema. Esta funcionalidad de actualización automática del software cliente, será parte de la solución desde la implantación del primer módulo del sistema licitado.
La conectividad con otras instituciones, se resuelve también con la arquitectura de 3 niveles, esto es habilitando los canales de comunicación en forma natural desde el nivel del monitor transaccional, permitiendo adicionalmente al Ministerio, en el futuro próximo y con el apoyo del Consorcio, definir los protocolos de comunicación con las entidades externas para intercambio electrónico de información. También dentro de este mismo ámbito, es imprescindible contar con capacidad de comunicación con otras aplicaciones desarrolladas por el Ministerio Público o productos como correo y agenda electrónica.
8.2.2 Requerimientos de Software Para el PC Cliente
Considerando la política del Ministerio Público, de acercar el poder computacional al usuario final, el Consorcio visualiza como una necesidad el incorporar tres capacidades en la arquitectura de las estaciones de trabajo:
La capacidad sin restricción de conectar y manejar cualquier dispositivo que permita automatizar la entrada y salida de información de los sistemas. Por ejemplo: fax, impresoras, lectores de códigos de barra, lectores de huellas digitales, scanners, cámaras de video, grabadoras de sonido, otros.
La capacidad para integrar la solución con productos y protocolos estándares del mercado para ingreso, modificación o consulta de documentos como editores de textos y planillas electrónicas.
La capacidad de operar en ambiente Internet, con el fin de extender lógicamente la red privada de transmisión de datos del Ministerio. Esto otorgará acceso al Sistema de Apoyo a los Fiscales desde cualquier punto de la Internet, para un usuario válido dentro del sistema que tiene la autorización correspondiente.
8.2.3. Interconexión con Entidades Externas
Dada la importancia en el intercambio de información del Sistema Informático del Ministerio Público con el Sistema de Apoyo a la Gestión Judicial de los Juzgados de Garantía y Tribunales Orales en lo Penal y las entidades externas involucradas como: Servicios Auxiliares de Justicia, Defensoría y otros Tribunales, el Consorcio propone automatizar la mayor cantidad posible de procedimientos con el fin darles el máximo de celeridad. Es de todos conocido la diversidad de sistemas existentes en las entidades externas mencionadas y es imposible pensar en unificar en un protocolo estándar de comunicación de una sola vez, por lo que se propone diseñar una modalidad de intercambio de información automática, que permita una conexión gradual bajo estándares del Ministerio Público, pero que inicialmente pueda existir comunicación desde la etapa de su puesta en marcha.
Con el objeto de detallar la solución a este requerimiento, a continuación se presentan las etapas de implementación de la interconexión con entidades externas:
Para la puesta en marcha, se proveerá de herramientas para la atención de requerimientos provenientes de cualquier módulo y que será utilizado por una sección especial dentro del Ministerio Público que tenga como función hacer de enlace con todas las instituciones externas. También es posible extender este sistema a través de Internet, que en combinación con el sistema de privilegios, podrá ser utilizado directamente en las instituciones externas por sus mismos usuarios.
Conexión definitiva, para solicitar información o recibir solicitudes desde las entidades externas en forma centralizada y automática. Para comenzar a desarrollar esta etapa el Ministerio Público deberá, con el apoyo del Consorcio, definir el protocolo de intercambio de información a utilizar incluyendo los tipos de mensajes, sistema de seguridad y sistema de certificación.
8.2.4 Plataformas de la Solución
Una vez definida la plataforma tecnológica sobre la cual se implementará la solución, corresponde buscar en el mercado las componentes que cumplan los requerimientos planteados en dicha arquitectura y seleccionar las que mejor se adecúan a los requerimientos definidos. En particular, para esta propuesta, se presentan las componentes agrupadas en 2 capas: la primera que considera el Servidor de aplicaciones, servidor Web y Browser o software cliente y la segunda capa correspondiente al motor de la base de datos.
8.2.4.1 Oracle8i con Software Cliente Visual Basic
La oferta del Consorcio considera desarrollar el proyecto con los productos establecidos como una alternativa en las bases de licitación, ampliamente utilizados en el mercado y que cumplen con todos los requerimientos expuestos como arquitectura de solución. A continuación se detallan las componentes que se utilizarán para esta solución:
Para ambiente de desarrollo
Sistema Operativo Windows
Diseño y Construcción de la Base de Datos: Oracle Designer 6i
Diseño Gráfico y Construcción del Cliente: Visual Basic 6.0 y Crystal Report 7.0
Para ambiente de explotación
Sistema Operativo Windows
En los clientes se ejecutarán directamente el producto resultante de las herramientas Visual Basic 6.0 y Crystal Report 7.0.
Diagrama de la arquitectura con productos Microsoft, etapa 1
8.2.4.3 Etapa 2, Aplicación de 3 Niveles
Para implementar esta fase, hay que agregar a la configuración de 2 niveles, elementos adicionales que son:
Para ambiente de desarrollo
Para programación de servicios Tuxedo: Compilador Cobol y C
Para la construcción de servicios Tuxedo: SDK de Tuxedo
Para ambiente de explotación
Servidores de Aplicación: Tuxedo de BEA
Servidor Web: recomendado Apache Web Server
Diagrama de la arquitectura con productos Microsoft y BEA, etapa 2
Diagrama de solución final Cliente/Servidor con Oracle, Bea y Microsoft en 2 y 3 niveles.
8.2.5 Beneficios de la Solución
- Tiene alta capacidad para futura interconexión modalidad computador-computador con entidades externas, de bajo costo de desarrollo y seguras.
- Tiene alta capacidad para integrar a las aplicaciones, en el nivel del servidor, dispositivos especiales como fax y productos de software como correo electrónico.
- Facilita al Ministerio Público la selección de futuras adquisiciones de software de Base de Datos o productos de software, otorgándole mayor independencia.
- El software cliente tiene la capacidad de conectar cualquier dispositivo compatible con Windows, como lector de huellas digitales, lector/impresora de códigos de barra, impresoras, scanners, cámaras de video, grabadoras de sonido, etc.
- El software cliente permite integrar en forma natural como parte de ella a editores de texto y planillas electrónicas existentes en el mercado.
- Habilita en forma automática la capacidad de extender el alcance de sus aplicaciones a las limitaciones que impone la red Internet.
- El trabajo de pasar las aplicaciones desde la etapa de 2 capas a la etapa de 3 capas no requiere modificar la aplicación y es de muy bajo costo de desarrollo.
- Permite manejar mensajes encriptados a través de la red entre el cliente y el servidor con sólo configurar el monitor transaccional.
8.3 Descripción Funcional de la Solución
A continuación se muestra un diagrama general de la solución diseñada por el Consorcio Orden-Adexus, en donde se destacan el Sistema de Apoyo a los Fiscales, el Equipamiento del Sistema computacional, la Sala de Cómputo, las Redes de Área Amplia y Local, así como el equipamiento en las Fiscalías.
8.3.1 Características de la solución
Dentro de las principales características de la solución propuesta cabe destacar las siguientes:
- Sistema centralizado en línea con información siempre actualizada y disponible para todos los usuarios.
- Sistema disponible continuamente con adecuados tiempos de respuesta.
- Diseño de una interfaz amigable con el usuario final para facilitar la operación del sistema computacional.
- Sistema paramétrico que permite funcionar de acuerdo a los parámetros con que se configure.
- Facilidad para modificar funcionalidad existente y agregar nuevos módulos, opciones y usuarios.
- Interfaz con otros organismos que permite el intercambio de información entre ellos.
- Base de Datos única con un estricto control de acceso.
- Sistema de indicadores de gestión siempre actualizados.
- Sistema de encriptación basados en VPN (Virtual Private Network) montada sobre la red pública que proveen los carriers.
- Sistema de firma digital que garantiza el acceso a los datos.
- Seguridad Lógica a los datos implementada mediante controles propios de la aplicación y por un firewall central.
- Sistema basado en la última tecnología ya probada en todos sus componentes.
- Sistema altamente escalable al utilizar el monitor transaccional Tuxedo.
8.3.2 Características del Manejo de la Información
Dada la importancia y privacidad de los datos que va a manejar la Solución el Consorcio abordará los siguientes tópicos planteados por Ministerio Público:
- Confidencialidad. Se entiende por confidencialidad la protección de información sensible contra acceso y divulgación no autorizada. El Consorcio implementará las siguientes acciones tendientes a salvaguardar la seguridad:
- Sistema de privilegios y control de acceso que permite a los usuarios definidos, acceder sólo a la información autorizada.
- Sistemas de Firmas Digitales que permite acceder al sistema a la persona que corresponda mediante una verificación de su clave.
- Sistema de encriptación basado en VPN que opera en las redes de los Carrier. De ésta manera nadie puede tener acceso a la información que fluye por estar redes.
- Firma de un acuerdo de confidencialidad del personal del Consorcio que participe en este proyecto con lo cual se controla la divulgación de información del diseño del sistema.
- El Consorcio no puede garantizar divulgación no autorizada de información de personal que no forma parte de él.1- Confiabilidad. Se entiende por confiabilidad a la provisión de información, o procesamiento de ésta, tal como se ingresó al sistema. El Consorcio implementará las siguientes acciones tendientes a salvaguardar la confiabilidad:
- Control al ingreso manual de información mediante validaciones lógicas.
- Control al ingreso batch (interfaces) de información mediante validaciones lógicas.
- Procesos de análisis de consistencia de la base de datos para garantizar la consistencia de los datos y sus relaciones.
- Mantención de respaldos periódicos de las bases de datos.- Disponibilidad. Se entiende por este concepto a la disponibilidad de la información cuando ésta de requiera por el proceso de seguimiento de la causa actual y futura. El Consorcio implementará las siguientes acciones tendientes a salvaguardar la disponibilidad.
- Provisión de equipamiento computacional acorde con el nivel de disponibilidad requerido por el Ministerio Público.
- Diseño e implementación de un sistema de Red de Área Amplia respaldado de tal manera que si el enlace principal de cualquiera Fiscalía no opera, entra en funcionamiento el sistema de respaldo.- Efectividad. Se entiende por efectividad a que la información relevante sea pertinente para el proceso de seguimiento de causas, así como su entrega sea oportuna, correcta, completa y utilizable. El Consorcio implementará las siguientes acciones tendientes a salvaguardar la efectividad.
- Diseño y construcción del Sistema de Apoyo a los Fiscales con los más altos niveles de control de calidad de tal manera de garantizar que el sistema hace lo que debe hacer. Esto es almacenar, relacionar, procesar y recuperar la información correctamente.
- Las características de oportunidad, completitud, correctitud y utilidad de la información están garantizados en los tópicos Confiabilidad y Disponibilidad.- Integridad. Se entiende por Integridad la precisión y suficiencia de la información, así como su validez. El Consorcio implementará las siguientes acciones tendientes a salvaguardar la integridad:
- El Sistema de Apoyo a los Fiscales contará con todos los medios para garantizar que la información que ingresa sea mantenida en forma íntegra para los usos que el Ministerio Público le asigne.
- El Equipamiento del Sistema Computacional que se propone usar cuenta con los medios en hardware y software probados en el mundo, necesarios para garantizar la integridad de los datos almacenados en él.- Eficiencia. Se refiere a la provisión de información a través de la utilización óptima de recursos. El Consorcio implementará las siguientes acciones tendientes a salvaguardar la eficiencia:
- Utilización de Tuxedo como monitor transaccional.
- Programación de la aplicación sobre la base de eficientes "Servicios" de información en forma centralizada.- Cumplimiento. Se refiere al cumplimiento de aquellas leyes, regulaciones y acuerdos contractuales a los que los está sujeto. El Consorcio implementará las siguientes acciones tendientes a salvaguardar el cumplimiento:
- Participación en el proyecto de abogados especializados en la nueva reglamentación legal penal.
- Participación en el proyecto de personal técnico informático especializado en la nueva reglamentación legal penal.
- Adecuación constante del Sistema de Apoyo a los Fiscales a la normativa legal vigente.